viernes, 26 de octubre de 2007

EL ENSAYO




El ensayo es un género literario en el que el autor trata un asunto particular desde su punto de vista, con originalidad, profundidad de pensamiento y precisión, en prosa y de naturaleza interpretativa, flexible y en forma breve.
La extensión del ensayo, aunque varía, permite por lo común que el texto se lea, revelando las modalidades subjetivas del escritor.
La palabra ensayo, significa “probar, reconocer una cosa antes de usarla”. Pero, esto no es lo que propiamente hace el ensayista, ya que él no está atento a las pruebas, a las verificaciones de si lo que hace sirve o no sirve, si está bien o mal hecho, realiza un trabajo y lo hace con firmeza, con paso serio y seguro para asentar principios, conformando lo que hace a su particular modo de pensar, sentir y querer. El ensayo se caracteriza por:
· Expresar los puntos de vista personales del autor, en relación con un asunto determinado, es decir tiene carácter subjetivo.
· Tratar un tema que aún siendo muy comentado, se sale de lo común, por la habilidad creadora con que el autor trata y desarrolla; por lo tanto, la presentación del tema, es original.
· Expresar profundidad de pensamiento
· Ofrecer un discurso caracterizado por la precisión.
· Estar compuesto en prosa.
· Ser breve.
· Ser inagotable; es decir, puede ser desarrollado a partir de diversidad de temas.

ASUNTOS, FINES Y UTILIDAD DEL ENSAYO

Asuntos: La gran cantidad y variedad de temas que puedan tratarse en un ensayo, hacen que sea filosófico, artístico, científico o de otra naturaleza. Existen igualmente una inmensa cantidad y variedad de asuntos que pueden ser estudiados y expuestos en un ensayo. Así, se puede decir que todo lo que forma parte de la vida del hombre, en cuanto al plano espiritual, las costumbres, modas, lenguaje, deportes, música, leyes, sentimientos y otros tópicos particulares pueden incluirse como temas para desarrollarlos en ensayos.
Fines: Los fines del ensayo son, específicamente, los de difundir la cultura de un modo atractivo, ameno, elegante y provechoso. Esto supone, una adecuada preparación del autor y del lector para aprovechar la curiosidad e inquietud que el ensayo debe despertar en el público que desea mejorar su formación intelectual y espiritual, recreándose o reflexionando sobre los temas expuestos.
Utilidad: La utilidad del ensayo se circunscribe en la reflexión orientada a la solución de los problemas culturales, sociales, afectivos, políticos o de otra naturaleza, que inquietan al hombre dentro de sus habituales ocupaciones. De ahí que los estudiosos de las artes y las ciencias se presten mutua cooperación para lograr cada quien sus justas aspiraciones en el campo del saber humano. Son evidentes las manifestaciones de la apreciación cultural de un pueblo que rompe las tradicionales barreras de la especialización, que circunscribe, reduce y enquista. El ensayo es útil, porque orienta, prepara y forma con gracia, amenidad y elevación de espíritu del ser humano a partir de sus dimensiones subjetivas.

PLANIFICACIÓN DE UN ENSAYO

En el ensayo, como en todo trabajo donde el orden impone un esquema necesario y útil, debe desarrollarse sobre la base de su estructura interna, que resulte satisfactoria y cómoda, tanto para el escritor como para el lector. El plan del ensayo comprende tres etapas: apertura, exposición y cierre.
Apertura: En esta primera etapa, el ensayista ilustra al lector en cuanto al tema y asunto tratados; la situación actual en la que se encuentra el asunto tratado; la orientación y finalidades específicas de su producción escrita; los aportes dados por otros ensayistas sobre el particular; la importancia del tema; en fin, todo lo que ilustre al lector y disponga su ánimo para una interpretación cabal.
Exposición: Constituye la parte esencial del ensayo, pues en ella el ensayista entra de lleno a tratar el asunto propuesto con todo cuidado, analizando, comparando, escudriñando, criticando, relacionando sus apreciaciones con otras ya establecidas, de modo tal que todo se estructure sobre la base de sus personales y subjetivos puntos de vista en relación con el tema desarrollado.
Cierre: Finalmente, recorrido el camino de la exposición, el ensayista llega a la enunciación de sus particulares conclusiones sobre el asunto tratado, interesando al lector para que a la vez haga sus apreciaciones personales, prolongando y difundiendo así la cultura en forma noble, eficaz y amena.
Ante esta dinámica y las características anteriormente expuestas, es innegable que el ensayo es un género literario que promueve la libertad de pensamiento porque se configura a partir de la subjetividad de quien escribe. Por ello, su forma y su extensión son abiertas.

lunes, 8 de octubre de 2007

Reglas ortográficas

USO DE LAS GRAFÍAS EN ESPAÑOL

La ortografía de las letras o grafías en español responde, en ocasiones a razones, meramente históricas, etimológicas o a la necesidad de simplificar algunos grupos consonánticos.
Es necesario aclarar las reglas y las excepciones que se presentan según cada caso. Te recordamos que debes tener en cuenta que las reglas sobre las letras no siempre cubren todos los casos que se te puedan presentar, razón por la que te sugerimos ante cualquier duda leer poniendo especial atención a la forma de las palabras, consultar las reglas y el diccionario.

Los dígrafos CH y LL tienen valores fonéticos específicos, y durante los siglos XIX y XX se ordenaron separadamente de C y L, aunque la práctica se abandonó en 1994 para homogeneizar el sistema con otras lenguas. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada y la diéresis o crema modifica a la U en algunas posiciones (Klemath y Londoño, 2001).

La grafía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 27 símbolos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z.

Regla para el uso de la B
Ejemplo

1. Se escribe con b después de m.

2. Se escribe con b al término de una sílaba.

3. Se escriben con b todas las inflexiones y vocales finales de los verbos terminados en aber, aber, bir.




4. Se escribe con b el pretérito imperfecto del verbo ir y el de todos los verbos terminados en ar.

5. Se escribe con b antes de cualquier consonante.

6. Se escribe con b al fin de la palabra.

7. Se escriben con b los compuestos y derivados de voces que llevan esta misma letra.

8. Se escriben con b las palabras que principian con los sonidos bibi o con las sílabas bu, bur y bus.

9. Se escribe b después de las sílabas al, ar, ur, cuando inician palabras.



10. Se escribe b después de las sílabas ca, ce, co, cu.


11. Se escribe b después de las sílabas sa, si, so, su.

12. Se escribe con b el sonido abo.


13. Se escribe con b el sonido b o cuando inicia palabras y seguido de las siguientes consonantes: d, ch, f, n, r, t.


14. Se escriben con b los sonidos bi, bis, biz cuando significan dos o doble.

15. Se escriben con b los sonidos ab, ob y sub.

16. Se escriben con b las terminaciones bundo, bunda y bilidad.

combate, tambor, siembra, ámbar.

objeto, club, subrayar.


saber (sabía, sabida); haber, caber; menos el verbo precaver; beber (bebemos, bebido); deber (debiera, deberé); sucumbir (sucumbe, sucumbiere), recibir, concebir; menos los verbos hervir, vivir y servir.

iba, ibais, iban; llegaba, llegábamos; rezaba, rezaban.


abrir, blando, brazo, hablar, obstáculo.


Jacob, boabab.

embotellamiento (de botella); caballería (de caballo); basurero (de basura).


biblioteca, bibliografía, buque, burla, burlar, burdo, buscar.


alborada, árbol, urbanización.; menos arveja, álveo, alvino, alvéolo, alveario y los apellidos Álvarez, Alvarado y sus respectivos derivados.

caballero, cebolla, cobalto, cubierto; menos caverna, caviar y los verbos cavar, cavilar y sus respectivos derivados.

sábado, siboney, soberano, subida; menos savia, soviet.

abogado, abolir, abollar, abominable, aborrecer.

bodega, bocha, bofetada, bondadoso, borda, botella; menos voraz, vorágine, voto.


bicorne, bisílabo, biznieta.


absuelto, observación, subyacente, subrayar.

nauseabundo, tremebundo, abunda, habilidad, debilidad, amabilidad; menos movilidad, civilidad.

Fuera de las reglas anteriores, el uso de b depende de como se escribía en latín cada palabra o de la tradición escrita de nuestro idioma.
A continuación te damos una lista de palabras usuales, a fin de que practiques su escritura: Abacería, abad, abajo, abalanzarse, abanderado, abeja, bien, boca, bueno, embobado, labor, sobre, trabajo, turbar.

Regla para el uso de la V
Ejemplo

1. Se escriben con v los adjetivos terminados en las siguientes voces: ava, ave, avo; eva, eve, evo; iva, ivo.

2. Se escriben con v los pretéritos y derivados de los siguientes verbos: andar, tener, estar.


3. Se escriben con v las siguientes formas del verbo ir.



4. Se escribe con v generalmente el sonido vi seguido de vocal al iniciar una palabra.




5. Se escriben con v las palabras que empiezan con las consonantes n, ll.

6. Se escriben con v las palabras que empiezan con las voces villa, vice.

7. Se escribe v después de las consonantes b, d, n.

cóncava, suave, bravo, etcétera; menos monosílabo, disílabo, árabe; longeva, leve, nuevo; altiva, cautivo.

anduve, anduviese, anduviere; tuvo, tuviste, tuviere; estuve, estuviésemos, estuviere; además sus compuestos, tales como: desandar, mantener, contener.

Presente de indicativo: Voy, vas, vamos. Presente de subjuntivo: Vaya, vayas, vayamos. Imperativo: Ve tú, vayamos, nosotros.

viejo, violín, viuda, viajar. Menos: bien y sus compuestos y derivados; bi (que significa doble) y sus compuestos; bio (que significa vida) y sus compuestos: bienestar, bienhechor, bienal, biocular y biología, bioquímica.

nivel, nieve, lluvia, llevar. Menos nube, nebuloso, nabo.

Villavicencio, Villacorta, vicerrector, vicepresidente.

subversión, advertencia, invento, envidia.

Fuera de las reglas anteriores, el uso de v depende de como se escribía en latín cada palabra o de la tradición escrita de nuestro idioma.
A continuación te presentamos una lista de palabras usuales, con el objeto de que practiques su escritura: Avellana, cueva, curva, enviar, invierno, mover, navegar, llevar, valor, valer, ver, vestido, vez, vida, viento, vino, volver, voz.
Regla para el uso de la G
Ejemplo

1. Se escribe con g el sonido geo como inicial de las palabras.

2. Se escribe con g el sonido gía (acentuado) que sea terminal.

3. Se escriben con g los sonidos gia, gio, gión.

4. Se escribe con g el sonido gésimo terminal.

5. Se escribe con g el sonido gen, ya sea inicial, intermedio o final.


6. Se escriben con g los sonidos ge, gi de los verbos cuyo infinitivo termina en ger o gir.

7. Se escriben con g los compuestos y derivados de las voces que llevan esta letra.

8. Se escriben con g las palabras que tienen las siguientes terminaciones: gélico, genario, géneo, génico, genio, génito, gesimal, gético, giénico, ginal, gíneo, ginoso, gismo, gio, gión, gionario, gioso, gírico, ógica, ígena, ígeno, ígero.


geografía, geometría, geodesia, geofísica.

geología, pedagogía, psicología, teología.


magia, logia, arpegio, regio, religión.


trigésimo, vigésimo.


generoso, argentino, inteligente, virgen, mar gen, oxígeno; menos avejentar, berenjena, ajeno.

cogemos, de coger; elegimos, de elegir. Menos grujir, crujir, tejer.


mágico, de magia; privilegiado, de privilegio; religiosa, de religión.


angélico, octogenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, sexagesimal, apologético, higiénico, original, virgíneo, ferruginoso, neologismo, regio, región, legionario, correligionario, prodigioso, panegírico, lógica, indígena, oxígeno, flamígero.


Regla para el uso de la J
Ejemplo

1. Se escriben con j las combinaciones aje, eje, ije, oje, uje, al comienzo, medio o fin de palabra. Tampoco cuando a dichas combinaciones sigue I, n, s.


2. Se escriben con j los verbos cuyos infinitivos terminan en ger o gir, al cambiar la g en j para conservar su sonido delante de las vocales a u o.

3. Se escriben con j las voces afines de otras que llevan esta letra.


ajedrez, viajera, tejer, ejercer, tijera, dije, ojera, hojear, sujeto, conduje; menos estratagema, exagerar, tragedia, vegetar, digerir, sugerir, cónyuge; flagelar, agencia, digestión.

protejo, proteja (de proteger); elijo (de elegir).



relojero, de reloj; enrojecer, de rojo.


Regla para el uso de la Y
Ejemplo

1. Se escriben con y muchas formas de verbos cuyo infinitivo termina en uir.

2. Se escriben con y algunas formas del verbo haber.

3. Se escriben con y algunas formas de los verbos caer y oír.



4. Se escriben con y algunas formas de los verbos leer y creer.



5. Se escribe y al agregarse una palabra más, pero que empiece con la voz hie.


huyamos, de huir; influyeron, de influir; disminuyésemos, de disminuir.

haya, hayas, hayamos, hayan.


cayó, cayeron, cayese, cayendo (del verbo caer); oyó, oyera, oyera, oyésemos, oyeran oyese, oyendo (del verbo oír).

leyó, leyerais, leyese, leyendo (del verbo leer); creyó, creyeron, creyera, creyésemos, creyeran, creyese, creyendo (del verbo creer).

lobos, tigres y hienas; plata, cobre y hierro.

En algunas regiones de España y en ciertos países de América es frecuente confundir el sonido de y con el de ll, y viceversa. Conviene habituarte a distinguir un sonido de otro. Observa la diferencia de significado entre estas palabras: halla, haya; pollo, poyo; olla, hoya; llena, hiena; pulla, puya: rollo, royo; callado, cayado; valla, vaya; hulla, huya.

Regla para el uso de la LL
Ejemplo

1. Se escriben con ll las palabras que terminan en las voces -illo, -illa y -ullo.

2. Los verbos acabados en -illar; -ullar y -ullir.


cuchillo, anillo, cepillo, zapatilla, barbilla, arrullo, chanchullo.

abarquillar, descascarillar, aullar, patrullar, bullir, zambullir.



Regla para el uso de la M
Ejemplo

1. Se escribe m antes de p y b.


2. Se escribe m antes de n.

campo, comprobar, romper, comba, rumba, zambo, hambre, etc.

solemne, ómnibus, gimnasia, calumnia. Menos perenne, connovicio, ennegrecido, ennoblecer, innato.


Regla para el uso de la N
Ejemplo

1. Se escriben con n los siguientes principios de palabras: trans, cons, circuns, circun, ins.


2. Se escriben con n los prefijos an, en, in (antes de f).

2. Se escribe con n cualquier sonido antes de v.


transporte, transferencia, construcción, construir, circunstancial, circunspecto, circuncisión, circundar, instante, inspección.

anfibio, enfermo, enfriamiento, infeliz, infestar.

invento, inversión, envidia, invasión, tranvía.

Regla para el uso de la R
Ejemplo

3. Se escribe r después de consonante y antes de vocal (su sonido es fuerte, como rr).

2. Se escribe r al comienzo de palabra (su sonido es fuerte, como rr).

3. Se escribe r al final de los infinitivos de todos los verbos (su sonido es suave, como r).

4. Se escribe r en medio de palabras y entre vocales (su sonido es suave, como r).

5. Se escribe r al término de una sílaba (su sonido es suave, como r).


alrededor, Conrado, Israel, enredo, israelita.


Raúl, rapidez, ronda, rojo, riqueza, rojo, ramo, romper, romería, rima, rivera.

tomar, encender, confundir.



aroma, americano, bailaremos.



mujer, Carlos, importe.



Regla para el uso de la RR
Ejemplo

1. Se escribe rr en medio de palabras y después de vocales (su sonido es fuerte, como rr).


irregular, horrible, terremoto, carretera, perro, carro.

Regla para el uso de la S
Ejemplo

1. Se escribe s al final de toda palabra llana o esdrújula.




2. Se escriben con s las palabras derivadas de aquellas que llevan dicha letra.

3. Se escriben con s las terminaciones esa e isa que significan dignidades u oficios de mujeres.

4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en las voces siguientes: aso, eso, oso, uso.

5. Se escriben con s las terminaciones ísimo o ísima.

6. Se escribe con s la terminal sión cuando corresponde a una palabra que lleva esta letra o cuando otra palabra derivada lleva sor, sivo, sible, eso.

7. Se escribe con s la terminación ésimo de la numeración ordinal.

8. Se escriben con s las terminaciones que se añaden a los radicales de los verbos para obtener todas sus formas.

9. Se escribe con s la terminación de algunos adjetivos gentilicios.

10. Se escriben con s las voces iniciales des y dis.

11. Se escriben con s las terminaciones esto y esta.


letras, Mercedes, cantamos, plácemes, cánticos. Menos los nombres propios Gómez, Gutiérrez, Túnez, Cádiz; ni los sustantivos alférez, cáliz, lápiz.


pasaje, pasillo, pasar, paseo (de la palabra primitiva paso).


poetisa, abadesa, condesa, profetisa.



escaso, craso, espeso, travieso, obeso, lechoso, celoso, perezoso, profuso, confuso, difuso.

gratísimo, finísimo.


confesión, de confesar, represor, represivo, represible, confeso.



vigésimo, trigésimo, cuadragésimo.


cantamos, contaste, cantase.



francés, portugués, inglés.


desgracia, descentrar, distancia, disparatado.

apuesto, resto, puesto, cresta, fiesta.


Regla para el uso de la C
Ejemplo

1. Se escriben con c las terminaciones diminutivas cito, cita, cillo, cilla.

2. Se escribe con c al agregar es al singular que termina en z.

3. Se escribe con c la terminación ción de todas las palabras cuyo activo termina en tor o dor y no en sor.

4. Se escriben con c los verbos cuyo infinitivo termina en alguna de las voces: cer, ceder, cir, cender, cidir.

5. Se escriben con c los compuestos y derivados de las voces que llevan c.

6. Se escriben con c los sonidos cuyas sílabas finales o intermedias son cia, cio, cie y corresponden a verbos que terminan en la voz ciar.


pastortocito, piececito, lucecita, vientecillo, pececillo.

luces, de luz; perdices, de perdiz; deslices, de desliz.

audición, de auditor; invención, de inventor; canción, de cantor. En cambio: propulsión, de propulsor.

nacer, cocer, crecer, proceder, conceder, zurcir, decir, lucir, encender, ascender, recibir, percibir, coincidir, decidir.

viciosa, de vicio; graciosa, de gracia.


pronunciamos, de pronunciar; apreciable, de apreciar; renunció, de renunciar.

Regla para el uso de la H
Ejemplo

1. Se escriben con h inicial las palabras que empiezan con diptongo y cuya primera vocal es i o u.

2. Se escriben con h inicial las palabras que empiezan con los sonidos idr, iper, ipo.

3. Se escribe h entre dos sílabas de una palabra, cuando la primera termina en consonante y la segunda empieza en vocal.

4. Se escribe h entre dos sílabas de una palabra, de las cuales la primera termina en vocal y la segunda empieza en diptongo (con u inicial).

5. Se escriben con h las palabras que antes tuvieron f o aquellas que son afines de otras que hoy llevan esta letra.

6. Se escriben con h los derivados y compuestos de voces con h.

7. Se escriben con h los prefijos griegos siguientes: hecto, hemi, repta, hetero, hexa, higro.


hielo, hiodes, hiato, huidizo, hueso, Huáscar.


hidráulica, hidrógeno, hipertensión, hipérbole, hipo, hipopótamo.


anhelar, exhalar, inherente; menos penúltimo, ineficaz.



rehuida.




hijo, de fijo (afín de filial); hierro, de fierro (afín de ferrado); también: harina (afín de farináceo); hacer (afín de fácil).

hablador, de hablar; exhalación, de exhalar; deshacer, de hacer.

hectómetro, hectárea, hemiciclo, hemisferio, heptagonal, heptasílabo, heterogéneo, heterodoxo, hexágono, hexagonal, higrometría, higroscopio.


Regla para el uso de la K
Ejemplo

1. Se escriben con k el prefijo kilo y sus compuestos.

2. Se escriben con k los siguientes nombres propios:


kilogramo, kilovatio, kilómetro.


Kan (jefe entre los tártaros), Kant (filósofo alemán), poker (un juego de cartas).

Regla para el uso de la Q
Ejemplo

1. Se escriben con q los modos subjuntivos presentes de los verbos que terminan en car.

2. Se escriben con q el sonido cu cuando pertenece a palabra latina.

3. Se escriben con q antes de la letra u muda, seguida de las vocales e o i.


choquen (de chocar), toquen (de tocar), aloques (de alocar).


quorum, quantum, qualis.


querer, quebranto, quiebra.

Regla para el uso de la X
Ejemplo

1. Se escriben con x las palabras que tengan la voz hexa.

2. Se escribe con x la voz extra.

3. Se escribe con x la partícula ex cuando se antepone a nombres de dignidades o cargos, para denotar que los obtuvo y ya no los tiene la persona de quien se hable, y también cuando va delante de otros nombres o adjetivos de persona para indicar que ésta ha dejado de ser lo que aquéllos significan.


hexagonal, hexaédrico.


extraordinario, extra terreno, extraoficial.

expresidente, extesorero, exdelegado, etc.; también exdiscípulo, exvegetariano.


Regla para el uso de la Z
Ejemplo

1. Se escribe con z la terminación aumentativa azo, aza.

2. Se escriben con z las terminaciones izo, iza.

3. Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: anza, eza, ez.

4. Se escribe con z la terminación izar de verbos derivados de palabras que no llevan dicho sonido.


perrazo, gatazo, mujeraza.


antojazo, mestizo, movedizo, plomizo.


adivinanza, desconfianza, cobranza, rudeza, fortaleza, delicadeza, esbeltez, redondez, acidez.

fiscalizar, de fiscal; economizar, de economía; etc. En cambio guisar, de guiso; pisar, de piso, etc.

Ortografia Ludica

Tomado con fines instruccionales de:

Hurtado, E. (2006). Es tiempo de escribir bien… La ortografía lúdica: ¿Una alternativa? Artículo no publicado (pp.1-2).Tinaquillo, estado Cojedes.
El escribir bien es un aspecto vital en el desempeño académico y en el ámbito profesional de cada individuo. Empezaremos por definir la ortografía, como la parte de la gramática que enseña a escribir correctamente por el acertado uso de las letras y de los signos de puntuación; siendo necesario y oportuno aclarar que no debe confundirse con la caligrafía, que es el arte de escribir con una letra correctamente formada.
El lenguaje está constituido por un conjunto de elementos que se ajustan a una serie de reglas, de allí que la ortografía desde tiempo atrás ha sido muy importante. No obstante, como nunca antes, estamos en plena época de las comunicaciones. La prensa, los libros, el cine, la televisión, la radio y las tecnologías de la información nos permiten tener una visión más amplia del contexto en que nos desenvolvemos.
Pertenecer a esta época es para nosotros una ventaja; sin embargo, para aprovechar del todo los avances tecnológicos necesitamos tener una buena ortografía. Cabe hacerse la pregunta ¿qué tiene que ver la ortografía con todo lo planteado?, la respuesta es simple, en estos días si no tienes buena ortografía te muestras como una persona carente de cultura y además puede que ocurran sucesos frente a tus ojos que no puedas percibir ni involucrarte en ellos, debido al desconocimiento.
Un estudiante, un profesional tiene el deber de escribir correctamente; este compromiso va más allá de un requisito y es vital para tener éxito en todas las metas que se emprendan.
Existen alternativas muy divertidas para aprender y practicar la ortografía, como por ejemplo: poesías, fábulas, crucigramas, cruza letras, sopas de letras ¿Dónde se encuentran éstas innovadoras prácticas?, es muy sencillo, hay libros diseñados para tal fin, como también en Internet se pueden encontrar páginas Web que son didácticas y permiten a los usuarios un fácil acceso y el poder realizar los ejercicios sin ningún problema.
Así como poseemos el don de la palabra, también contamos con competencias de escritura, que se desarrollan a través de la práctica; por tal motivo, irremediablemente, la ortografía debe practicarse constantemente.
Es recomendable que para practicar la ortografía seamos amigos del diccionario, tanto el de términos como el de sinónimos y antónimos. No hay que temerle a esta importante herramienta, que nos puede ayudar y sacarnos de un atolladero cuando estemos enfrascados y sin salida.
La escritura debe constituir para cada individuo un disfrute, ya no es más un aburrimiento ni una complicación; es, de ahora en adelante, un deleite y como tal debemos recrearnos realizando ejercicios de ortografía lúdica.